La producción de la industria manufacturera pyme creció 0,3% en mayo frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes. En la comparación con abril se mantuvo sin cambios. Sin embargo, entre enero y mayo acumula un aumento de 1,5%, comparado con igual período de 2022.
Los empresarios consultados señalaron que los aumentos en los importes de los insumos básicos atentan contra la rentabilidad de sus empresas, en tanto no los pueden trasladar a precios. Por otra parte, puntualizaron que los faltantes de insumos se hicieron más frecuentes en el último mes, alcanzando tanto a bienes nacionales como importados. Finalmente, resaltaron que hay acopios especulativos por parte de proveedores que retienen mercadería para pedir más precios, y que los clientes demoran pagos cuando los proveedores les exigen cancelar el total de las entregas por anticipado.
No obstante, la capacidad industrial utilizada se encuentra en el registro más elevado de los últimos 16 meses.
Estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó a 394 industrias pyme a nivel federal.

La mejor performance en mayo se dio en “Alimentos y Bebidas”, con un crecimiento anual de 5,3% en su producción, a precios constantes. En cambio, la peor tuvo lugar en “Papel e Impresiones”, con una caída interanual de 14,7% anual.



“Hemos tenido problemas para reponer azúcar y maíz debido a la sequía que duplicó el precio por tonelada en dólares” (Industria de Ramos Mejía, Provincia de Buenos Aires)
“Es inviable producir con tantas restricciones y con tanta inflación. No podemos planificar ni pasar presupuestos certeros” (Fábrica de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires)
Indumentaria y textil

“Los proveedores nos están exigiendo el pago total por adelantado de los insumos, pero no nos congelan el precio. Demoran la mercadería y, cuando llega, nos cobran adicionales” (Fábrica de ropa deportiva de la ciudad de Salta).
“Estos meses venían siendo malos. Lo raro fue que en mayo esperábamos que caiga más la actividad porque estacionalmente suele ser menor que abril, y se mantuvo” (Fábrica de ropa de etiqueta de Godoy Cruz, en Mendoza).
Maderas y Muebles

“La economía está difícil, pero la demanda tira. La gente quiere sacarse los pesos de encima y compran” (Fábrica de muebles en la ciudad de Paraná, en Entre Ríos).
“El rubro de mesas y sillas viene con una caída de ventas desde hace meses. Estamos viendo alternativas comerciales para compensar esta situación, que no es buena” (Fábrica de la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe).
Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte

“Realizábamos 12 importaciones por año y estos últimos 10 meses sólo nos autorizaron 2. Está muy complicado producir” (Fábrica de escáneres vehicular en la localidad de Florida, Provincia de Buenos Aires).
“Mes tras mes se complica más conseguir stock y a los proveedores les aumentan todo el tiempo los insumos y la materia prima. No nos da el tiempo para subir a nuestros clientes la misma cantidad de veces que nos suben a nosotros” (Fábrica de maquinaria de CABA).
Productos químicos y plásticos

“Estamos produciendo normalmente, con buenos niveles de ventas y tenemos previsto ampliar la capacidad instalada con nuevas máquinas. Algunas ya fueron recibidas y otras estamos en proceso de importación” (Fábrica de polietileno de alta densidad en Resistencia, Chaco).
“Con la inflación fuimos perdiendo utilidades. Los proveedores especulan con los precios y no nos entregan la mercadería solicitada” (Fábrica de materia química inorgánica de la ciudad de Formosa).
Papel, cartón, edición e impresión

“Tenemos faltantes del insumo papel, que es lo básico, y no podemos concretar entregas. Además, el mercado es más chico porque la gente no tiene plata” (Industria de Rosario, Santa Fe).
“Hay graves faltantes de papel, nacional e importado. Por eso tuvimos que frenar obras que veníamos haciendo para aumentar la capacidad productiva” (Imprenta de la ciudad de Córdoba).
