La medición a precios constantes marcó un descenso del 2,9% anual, en noviembre, en las ventas minoristas pymes, cumpliendo así 11 meses consecutivos en baja. Para el periodo enero-noviembre, el comercio acumula una retracción de 2,4% frente a los mismos meses del año pasado, mientras que en la comparación mensual las ventas bajaron 2,2%.
El clima electoral le puso extrema prudencia al consumo, pero lo que más incidió en el declive del mes fueron las fuertes subas de precios que generaron una pérdida clara en el poder adquisitivo del ingreso familiar. Se notó especialmente en la demanda de alimentos y bebidas.
Los alicientes de las ofertas del comercio electrónico que se pusieron a disposición de los consumidores a comienzos del mes, con financiamiento que animaron la venta de bienes durables durante tres días, no fueron suficientes para cambiar el signo de la tendencia en las ventas.
Los sobresaltos cambiarios no ayudaron a la dinámica de las ventas del comercio minorista, especialmente a la compra de bienes de mayor valor, porque el dólar captó dinero que podría haberse volcado a ese consumo.
De los siete rubros analizados, tres escaparon a la tendencia general y crecieron en la comparación anual, y los cuatro restantes declinaron.
Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la en Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.320 comercios minoristas del país, realizado del 30 de noviembre y el 1 de diciembre.

En noviembre, tres de los siete rubros registraron subas interanuales en sus ventas, lideradas por Bazar, decoración, textiles del hogar y muebles (+4,3% anual). En cambio, cuatro ramos retrocedieron, con la mayor baja en Alimentos y bebidas (-7,7% anual).


“La mercadería llegó con aumentos de entre 35% y 45% este mes y después del ballotage hubo muchos faltantes” (Comercio de la ciudad de Córdoba).
“Hubo aumentos muy fuertes en la mercadería, la gente estuvo muy prudente todo el mes, y además noviembre siempre es malo” (Comercio de Godoy Cruz, Mendoza).
Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles.

“Los primeros días del mes se vendió muy bien por los préstamos del gobierno, pero en la segunda quincena no se vendió nada” (negocio de la ciudad de San Luis).
“La lista de productos vienen con subas de 10% cada semana, lo que está en cuotas sin interés se vende bien, el resto poco” (comercio de la ciudad de Mar del Plata en Provincia de Buenos Aires).
Calzado y marroquinería

“Noviembre fue malo, pero noviembre del año pasado fue peor” (negocio de la ciudad de Salta)
“Los proveedores no están enviando mercadería, están especulando con la asunción del nuevo gobierno, y es preocupante porque ahora comienza la mejor temporada del año, que es la venta por las fiestas” (comercio de San Salvador de Jujuy).
Farmacia

Las ventas retrocedieron 4,4% anual, a precios constantes, aunque aún acumulan un crecimiento de 1,7% en los primeros once meses del año frente al mismo periodo de 2022. En la comparación intermensual, subieron 1,1%. El mayor problema que tienen las farmacias hoy es la falta de productos de algunas marcas y drogas, y la demora en las entregas de los proveedores, ya sea por faltantes o por especulación. Algunas farmacias consultadas sienten que almacenaron demasiado stock, para un mercado que hoy no convalida los niveles de precios de muchos productos y amaga con estancarse.
“Los medicamentos aumentan cada semana, tenemos problemas con las obras sociales y las prepagas están restringiendo algunos medicamentos del vademecum” (farmacia de la localidad de San Martín en Provincia de Buenos Aires).
“Creo que compramos una barbaridad de stock, porque pensábamos en un buen verano, y entre que el río va a estar crecido y no habrá playas y que la gente no tiene dinero, nos va a sobrar muchas mercaderías como repelentes y cremas solares” (farmacia de Concepción del Uruguay, en Entre Ríos).
Perfumería

“Abrimos un nuevo local y tomamos dos empleadas nuevas, pero los resultados que obtuvimos no fueron buenos, se vendió muy poco” (perfumería de la Ciudad de Buenos Aires)
“Los proveedores están entregando poca mercadería y con aumentos desmedidos de los productos, nosotros estamos vendiendo más online que presencial” (perfumería de la Ciudad de Rosario, en Provincia de Santa Fe)
Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción

“Hay incertidumbre en la calle, por ahora la gente aprovecha para comprar y stockearse, pero no sabemos cómo se van a comportar de acá a los próximos dos o tres meses” (comercio de la ciudad de La Rioja).
“Nuestra inversión en este momento es reponer stock, si tenemos la mercadería, la vendemos, el problema cuando no se vende es porque no hay, porque la demanda todavía en nuestro rubro está” (comercio de Resistencia, Chaco).
Textil e indumentaria

“Noviembre suele ser un buen mes para nuestras mercerías porque es cuando se venden las lentejuelas y los brillos para las fiestas de fin de año, y este año fue mejor que el pasado” (comercio de la ciudad de Buenos Aires)
“Estamos tratando de zafar estos tiempos difíciles con ropa menos formal, porque los vestidos de fiestas que es lo que vendemos, están por las nubes y la gente no los lleva” (comercio de San Migue de Tucumán)